¿Qué es la semiótica?
La semiótica se define como la disciplina que intenta explicar las relaciones sociales desde el punto
de vista significativo, al igual que la idea de sentido y significación que pueden derivar a partir de ciertos comportamientos comunicativos.
Hasta la aparición de la semiótica, la investigación en el campo de la producción del sentido y significación se limitaba a estudios parciales en los cuales se intentaba dar respuesta al problema de cómo se produce el sentido a través de los textos y signos. Fue a finales del siglo XX, cuando las ciencias humanas dispersas hicieron un esfuerzo por sistematizar los métodos de trabajo. A partir de este momento el estudio de la significación y conocimiento se volvió multidisciplinar, para posteriormente cobrar el nombre de semiótica o semiología.
La pretensión de semiótica consiste en aclarar un sistema de mecanismos por medio de los cuales se efectúa la comunicación y creación de relaciones con el mundo.
La base de la semiótica es el signo. Según la RAE, un signo es un objeto, fenómeno, acción material que natural o convencionalmente representa o sustituye a otro objeto, fenómeno o acción. Para Saussure un signo es la unión de un significado con un significante, en cambio para Peirce el signo tiene una composición triádica: se fundamenta en un objeto, representamen e interpretante. Un mismo signo puede jugar varios papeles al mismo tiempo: una imagen puede representar algo, expresar algo, referirse a su propio carácter material, aludir a algo, ser una metáfora o un constituir otro tipo de signo indirecto. Puesto que la semiótica se interesa en encontrar reglas y regularidades generales, intenta describir estos fenómenos como funciones genéricas en una cierta clase de sistema. Los signos no tienen límites, pueden ser cualquier cosa que tenga significado, median las relaciones e interacciones humanas.
Todo lo que percibimos del mundo nos llega en forma de estímulos infinitos, de los cuales retenemos tan sólo lo que es pertinente para nosotros. La pertinencia es resultante de un proceso que consiste en pasar los estímulos por un filtro de significados, cuyos límites marca cada cultura. Todo ello pertenece a la economía de existencia.
Según ello, la semiótica estudia todos los procesos culturales como procesos de comunicación. Es una ciencia ambiciosa que en su planteamiento pretende desvelar las claves de las maneras de conocer y actuar del ser humano.
Los orígenes de la semiótica se encuentran en la pregunta: cómo comprendemos la realidad. El estudio de la significación se ha concretado en 3 líneas fundamentales del trabajo:
- Semiótica teórica: se ha ocupado de definir conceptos básicos de la semiótica, como: signo, sistema, sentido, paradigma, código, sintagma.
- Semiótica descriptiva: se ha ocupado de clasificar y describir los sistemas comunicativos. Es fundamentalmente taxonómica: ordena y segmenta, tratando de describir frases, actos lingüísticos, imágenes.
- Semiótica aplicada: es interdisciplinar, aplica conceptos teóricos definidos por la semiótica teórica y descriptiva a textos concretos.
En fin, como dice Pablo Mora, el sujeto de la semiótica, resultado de la segmentación histórica y social del universo, se presenta como un modo de ver el mundo, en cuanto una forma, manera de segmentar el universo y asociar unidades expresivas con unidades de contenido, a partir del hacer y deshacer de concreciones histórico-sistemáticas. La semiología investiga el proceso de creación o semiosis como real sujeto, como el proceso por el que los individuos comunican y los sistemas de significación hacen posible los procesos de comunicación.